Pages

sábado, 1 de octubre de 2011

El libro y la rueda


“El libro es como la cuchara, el martillo, la rueda, las tijeras. Una vez que se han inventado, no se puede hacer nada mejor. No se puede hacer una cuchara que sea mejor que la cuchara”, dice Umberto Eco en el diálogo con Jean-Claude Carrière coordinado y transcrito por Jean-Philippe de Tonnac que, en traducción de Helena Lozano Miralles, publica Lumen con el rotundo título de Nadie acabará con los libros.

A medias genial y a medias imbécil, continúa Eco, el ser humano es una criatura verdaderamente extraordinaria. Ha descubierto el fuego, edificado ciudades, escrito magníficos poemas, dado interpretaciones del mundo, inventado mitologías. Pero al mismo tiempo no ha dejado de hacer la guerra a sus semejantes, tampoco de engañarse y destruir el ambiente que lo rodea.

Esta criatura extraña que ha inventado los libros en sus diversas manifestaciones también los ha aniquilado. Al incendio de la Biblioteca de Alejandría hay que sumar catástrofes de las que se habla menos. Los cruzados arrasaron con las expresiones de la cultura árabe en su máximo esplendor, los conquistadores intentaron reducir a la nada la cultura indígena que en México se salvó gracias a fray Bernardino de Sahagún.

La historia cultural mexicana está hecha de paradojas. Así como los jesuitas execrados en la Europa del Siglo de las Luces fueron la cumbre de la Ilustración novohispana y ayudaron a preparar la Independencia, los dulces franciscanos resultaron los más encarnizados destructores del legado maya y náhuatl. En cambio los dominicos, los autodenominados “perros de Dios”, custodios de la Inquisición, se erigieron aquí en los grandes defensores de los indios y sus expresiones artísticas e intelectuales. Dominicos fueron fray Bartolomé de las Casas y el propio Sahagún.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Biografía: Miguel de Cervantes Saavedra


Dramaturgo, poeta y novelista español, autor de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerada como la primera novela moderna de la literatura universal. 
 Miguel de Cervantes Saavedra tuvo una vida azarosa de la que poco se sabe con seguridad. Nació en Alcalá de Henares (Madrid), probablemente el 29 de septiembre de 1547. Pasó su adolescencia en varias ciudades españolas (Madrid, Sevilla) y con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. 

Recorrió Italia, se enroló en la Armada española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, donde comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo. Allí Cervantes resultó herido y perdió el movimiento del brazo izquierdo, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto. En 1575, cuando regresaba a España, los corsarios le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio (1575-1580). Liberado por los frailes trinitarios, a su regreso a Madrid encontró a su familia en la ruina. Se casa en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios.

Arruinada también su carrera militar, intenta sobresalir en las letras. Publica La Galatea (1585) y lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir, marcha a Sevilla como comisario de abastos para la Armada Invencible y recaudador de impuestos. Allí acaba en la cárcel por irregularidades en sus cuentas. Después se traslada a Valladolid. En 1605 publica la primera parte del Quijote. El éxito dura poco.
 
De nuevo es encarcelado a causa de la muerte de un hombre delante de su casa. En 1606 regresa con la Corte a Madrid. Vive con apuros económicos y se entrega a la creación literaria. En sus últimos años publica las Novelas ejemplares (1613), el Viaje del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses (1615) y la segunda parte del Quijote (1615). El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas. Dedicó sus últimos meses de vida a Los trabajos de Persiles y Segismunda (de publicación póstuma, en 1617). Murió en Madrid el 22 de abril de 1616 y fue enterrado al día siguiente.

Definición: Literatura


Se considera una muestra literaria cualquier texto verbal que, dentro de los límites de una cultura dada, sea capaz de cumplir una función estética. El texto literario se relaciona con una semiótica literaria que forma parte de la semiótica de la cultura pues no puede separarse de su contexto cultural

Definición: Literariedad



Carácter específico de la obra literaria; aquello que hace que una obra dada sea una obra literaria y no una obra de otra clase. La liteariedad se presenta en las obras literarias de todas las épocas; es decir, es intemporal, y depende de una serie de regularidades tanto internas como externas que hacen que un texto funcione como hecho literario.
La obra literaria es un sistema estructurado y jerarquizado de procedimientos artísticos.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Los Verdaderos Poetas de la Generación

Si crees que Ezra Pound tenía una profunda conexión con los clásicos y con la sociedad de sus tiempos, ¡no conoces a los poetas de hoy en día!

Lo escuchaste bien: ¿creíste que posmodernistas como Fabián Casas o Gonzalo Rojas o Tao Lin eran la voz de nuestra generación? No, no, hay que revisar los hechos.


En el siglo VIII antes de la era común, Homero se encontraba en su casa escribiendo una de las epopeyas más grandes de la literatura grecolatina, La Iliada. 12.102 versos en hexámetros dactílicos narrando las aventuras –y los obstáculos- enfrentados por Odiseo en su regreso a casa, inoportunos frente a los cuales nuestro héroe debió usar todo su talento y su astucia para poder sobrevivir. Una obra sorprendente viniendo de un griego que estaba ciego.

Ahora: en la Iliada se narra como Odiseo ‘luchaba’ contra sus enemigos, se las ingeniaba para salir de peligrosas situaciones y tenían una o dos aventuras con alguna hechicera, lejos de su hogar. Una de las cumbres de la literatura universal.

Transportémonos al presente. ¿Quién cuenta hazañas de ‘héroes’, mostrando características tales como la humildad y el ingenio, combatiendo enemigos (a veces llamados ‘contras’), aventurándose por distintos lugares, dejándonos –porqué no- una moraleja de vez en cuando? Ah, y no olvidemos la estricta métrica octasilábica y los esquemas de rimas asonantes. Aquí una respuesta:

En Guatemala, señores,
cobraron la recompensa
allá agarraron al Chapo,
las leyes guatemaltecas:
un traficante famoso
que todo el mundo comenta.

De la noche a la mañana,
el Chapo se hizo famoso,
encabezaba una banda
de gatilleros mafiosos
con un apoyo muy grande
del Güero Palma, su socio.


El Chapo tenía colectas
con los narcos colombianos
y traficaba la droga
de Sudamérica en grano
al norte del continente,
donde tenían en el mercado.

Enormes importaciones
detectaron de heroína
que venían desde Tailandia,
lista pa’ distribuirla
a los países de Europa
y de América Latina.

“No soy ningún traficante”
decía el Chapo Guzmán,
“menos jefe de una banda
ni armas me gusta portar.
Yo soy un agricultor,
siembro maíz en Culiacán.

“No conozco a Miguel Felix,
nomás a los Arellano,
pero eso no es un motivo
pa’ que me hayan arrestado.
Mis aviones y mis ranchos
con maíz los he comprado.”

El Chapo con su poder
a grandes jefes compró.
Por eso en todo el país
la ley nunca lo encontró.
Su gente sigue operando,
así lo ordena el señor.

Ahora ya saben, la próxima vez que vayan a Sanborns, siéntanse extrañados y ligeramente insultados cuando no vean a Los Tucanes de Tijuana, ni a Larry Hernández, ni a Erik Estrada y Sus Malportados en los bestsellers del mes.

Festival de Shakespeare reúne 37 obras en 37 idiomas

  • Elencos de varios países presentarán todas las obras del dramaturgo en Londres, en el marco de los Juegos Olímpicos.
A modo de un gran teatro del mundo, elencos de varios países presentarán todas las obras de William Shakespeare en otros tantos idiomas en el escenario simbólico del bardo.

El teatro Shakespeare's Globe anunció el martes los detalles de un festival que presenciará las 37 obras teatrales de Shakespeare en 37 idiomas, desde urdu hasta suahili, a lo largo de seis semanas en el 2012.

El festival "Globe to Globe" (Del globo al Globe) incluye compañías de todos los continentes, incluso de las naciones más pobladas, China e India, hasta la más joven, Sudán del Sur, que se independizó en julio.

El director artístico del Globe, Dominic Dromgoole, dijo que una producción de "Cimbelino" presentada en la lengua local, árabe de Juba, será la primera en que Sudán del Sur participe en un acto cultural internacional. "Su deseo de venir aquí era desbordante", afirmó.

El festival, parte de los preparativos culturales para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, refleja la universalidad de Shakespeare para interesar a públicos en una impresionante variedad de idiomas y culturas.
Se iniciará el 23 de abril, el natalicio de Shakespeare, con "Troilo y Crésida" en maorí, a cargo de la compañía neocelandesa Ngakau toa, y una versión polaca de "Macbeth".

También se representarán "Noche de epifanía" en hindi, "Pericles" en griego y "Las alegres comadres de Windsor" en suahili, junto con producciones de israelíes y de palestinos. La compañía Habima, de Tel Aviv, representará "El mercader de Venecia", una obra a menudo acusada de antisemitismo, y el Teatro Ashtar, de Ramalá, "Ricardo II". "Enrique VI", una historia en tres partes de guerra e identidad nacional, es reinventada como una "Trilogía de los Balcanes" por los teatros nacionales de Serbia, Macedonia y Albania.

El Globe recrea el teatro al aire libre donde se estrenaron varias obras de Shakespeare. Muchos espectadores presencian las obras de pie al igual que en la era isabelina.

El festival ofrece una serie de entradas con temas olímpicos, desde un "biatlón" para ver dos obras hasta un "maratón" de 26. Los más entusiastas podrán ver todas las 37 obras por 100 libras (160 dólares) si se avienen a hacerlo de pie.